jueves, 7 de marzo de 2019

Descubriendo el maestro interior

San Agustín en su obra "El Maestro" nos introduce en la teoría del Maestro Interior, este Maestro Interior es esencial para comprender su obra que trata sobre la metafísica del lenguaje y la comunicación.
Para San Agustín hay fundamentalmente dos ordenes el sensible y el inteligible. Algo pertenece al orden sensible cuando su existencia puede ser demostrada mediante los sentidos, por ejemplo el sol, la luna; en cambio algo pertenece al orden inteligible cuando solo puede ser demostrado por la contemplación de la razón, por ejemplo la matemática y los números, la matemática es conocimiento es decir ciencia y los números son los objetos de estudio de esa ciencia. Esta distinción entre orden sensible e inteligible pertenece a Platón.
San Agustín explica que cuando recibimos en la comunicación un contenido inteligible solo podemos aprender a través del Maestro Interior, que juzga y nos indica si aquello que recibimos es verdadero o falso: "Pero cuando se trata de las cosas que contemplamos con la mente, esto es, con el intelecto y la razón, hablamos de cosas que vemos presentes en aquella luz interior de la verdad por la que es iluminado y se goza el llamado hombre interior... Por eso tampoco a el, que contempla cosas verdaderas, le enseño diciéndole cosas verdaderas, pues no son mis palabras las que le enseñan, sino las cosas mismas, manifiestas porque Dios las abre en su interioridad";Capitulo XII, El Maestro.
Según San Agustín las verdades espirituales solo pueden ser reveladas en esa interioridad, mismisidad del espíritu que habita en nosotros, entendiendo por espíritu la substancia divina. El Maestro interior se menciona en la Biblia, en Efesios 3. De aquí la necesidad de la gracia, el espíritu es un don, una perfección.
Finalmente San Agustín concluye: "Pero los hombres yerran al llamar Maestros a los que no lo son, porque, las mas de las veces, entre el momento del habla y el momento del conocimiento no media ningún intervalo; y como aprenden en su interior inmediatamente después de la exposición del que les habla, estiman que han aprendido de ese que ha expuesto afuera", Capitulo XIV, El Maestro.

martes, 29 de enero de 2019

¿Qué es una monarquía? "Del Reino" de Santo Tomas y Política de Aristóteles.

Un estudio sobre el Libro "Del Reino" de Santo Tomás y Política de Aristóteles.
La monarquía es el gobierno de uno solo, y es Tomas de Aquino que hace el estudio mas exhaustivo. Hasta el Renacimiento son tres los autores que estudian la monarquía: Aristóteles en su obra Política, Tomas de Aquino en su obra "Del Reino" y Maquiavelo en su obra el Príncipe. La obra de Maquiavelo esta centrada en el estudio del Principado como Tiranía. Maquiavelo estudia las formas desviadas de la monarquía, por lo que no es objeto de este artículo.
Tomas de Aquino en su obra "El Reino", amplia y enriquece los estudios de Aristóteles y nos introduce en el concepto bíblico de Rey, que por otro lado no es el mismo concepto de los griegos. Tomas de Aquino y Aristóteles coinciden que las variantes de la monarquía son dos: el Rey y el Tirano. El primero virtuoso y benévolo y el otro vicioso y maligno.
Para Tomas de Aquino el Rey no es simplemente un hombre virtuoso que dirige a la polis hacia el bien común, como Aristóteles, sino que el Rey es un ministro del Reino de Dios: "es conveniente que el Rey espere un premio de Dios.En efecto un ministro espera por su ministerio un premio de su Señor, y el Rey, gobernado al pueblo es un ministro de Dios", Capitulo 8, "Del Reino".
La diferencia entre los pensamientos de Aristóteles y Santo Tomas, es la diferencia entre la virtud natural de la justicia y la virtud infusa de la Caridad. Sostiene en su libro el Reino: "no es el fin ultimo de una multitud congregada, vivir segun la virtud, sino por la vida virtuosa alcanzar la fruición divina" Capitulo 3 Libro 2, Del Reino. Por fruición divina Santo Tomas interpreta las bendiciones de la bienaventuranzas y los frutos del espíritu.
Para Aristóteles el Rey esta supeditado al juicio de sus súbditos pero Santo Tomas, enriquece, amplia y nos dice que el Rey además esta supeditado al juicio de la Providencia divina, como ocurre con los reyes de la Biblia.
Santo Tomas introduce la idea de la Providencia porque el Rey debe ser ejemplo de dones y virtudes perfectas como el Rey Salomón en su Juicio a las dos prostitutas (1 Reyes 3), este caso nos enseña que el Rey como ministro de Dios debe buscar no la simple justicia sino la justicia exacta, la que proviene de la sabiduría y la inspiración divinas.
Dice Tomas de Aquino en su libro: "Para la institución de una multitud buena hay otra cosa que atañe al deber del Rey, que este atento a lo que tiene que promover..corrige si hay algo desordenado; lo suple si algo falta; se esfuerza por perfeccionarlo si algo puede ser hecho mejor. De aqui que el apóstol aconseje a los fieles que emulen los mejores carismas (1 Corintios 12:31)" Capitulo 4 Libro 2, Del Reino.
Ademas el Rey debe contar con la guía de Dios (vida eterna) como en el caso del Génesis entre el Faraón y José (Génesis 41). José interpreta los sueños proféticos del Faraón y le informa al Rey sobre las dificultades futuras del Reino de Egipto, salvando así a su pueblo.
Tomas de Aquino sostiene: "El fin de la fruición divina no lo consigue el hombre por la virtud humana, sino por la virtud divina, de acuerdo con aquello del Apostol: la vida eterna es una gracia de Dios" (Romanos 6:23) Capitulo 3, Libro 2, "Del Reino". Cuando Jesús nace 3 reyes magos fueron a verlo es decir reyes y "doctores de sabiduría", estos por la vida eterna fueron guiados hasta el pesebre.
En esto consiste la dirección superior de la Providencia que nos menciona Aquino, el rey si es tal tiene una misión superior, es decir ser un ejecutor de las perfecciones de Dios, de sus carismas. Un excelente gobierno es desde este punto de vista una bienaventuranza (Mateo 5, Lucas 6) y un don de Dios.
El fin ultimo del Rey según Tomas es guiar al pueblo a través de la Ley divina, fuente de toda justicia humana como David y Salomón y su premio la felicidad celestial.

miércoles, 23 de enero de 2019

La Inmortalidad del alma en el Fedón de Platón

El libro Fedón de Platón es el libro mas ecléctico del autor, Platón nos narra la muerte de su maestro Sócrates. El libro escrito como un diálogo entre Sócrates y sus amigos se centra en la temática de la muerte y en la inmortalidad del alma.
La tesis mas firme de Platón sobre la inmortalidad del alma es la existencia del mundo de las ideas. Para Platón, en palabras de Sócrates, los universales, es decir los géneros, existen por si mismos y conforman un plano de la existencia eterno e inmutable (lo contrario al plano físico), al cual va el alma después de morir.
Por géneros o universales nos da Platón el ejemplo de "lo bueno", "lo bello". Es decir existen según la filosofía clásica entes que solo pueden ser comprendidos intelectualmente por su naturaleza inmaterial.Cada hombre en el plano físico existe, pero, ¿podemos afirmar que existe la "idea del hombre"? Según Platón si, idea que luego Tomas de Aquino continúa en sus obras. Habría según esta lógica un plano de las substancias (físico) y otro de las esencias (inmaterial).
Habría según Platon una suerte de retribución en la vida después de la muerte, en el plano del mundo de las ideas se encontraría según Platón el Hades que es el hogar de la sabiduría y los dioses, lugar al que van las almas de los filósofos y de los que se han dedicado a la contemplación. En cambio para los que han dedicado su vida a los placeres y la pasión el castigo para las almas seria errar y "existir" como fantasmas.
La filosofía tendría en este contexto como una de sus misiones el buen morir ya que el alma estaría sujeta a una eterna "ley del retorno", es decir a un ciclo circular sin fin entre muerte y reencarnación del alma, es decir la transmigración de las almas o metempsicosis. Este libro se podría interpretar como el primer estudio sobre el "espiritismo" y relacionado con los estudios de Blavatsky y Allan Kardec en el siglo XIX.
El Fedón de Platón un libro recomendado para los que gustan del ocultismo.

viernes, 5 de octubre de 2018

Ángeles y arcángeles: la angelología según la filosofía escolástica

Siempre se dice que todos tenemos un ángel guardián. Los padres de la Iglesia estudiaron el tema y el que mas a fondo lo abordo es Tomas de Aquino en su libro Suma Teológica. El Teólogo nos enseña en el Suma: "ángel significa mensajero". En la Biblia la acción del ángel es comunicar lo oculto de Dios y no solo eso también purificar, iluminar y perfeccionar. Luego nos explica, que no todos los espíritus celestes son iguales y que así como hay una jerarquía eclesiástica: obispo, presbítero y diacono; también hay una jerarquía celeste en orden a un fin.
Los ángeles representan ministerios, oficios y dones. Tomás cita al autor Gregorio y enseña que existe una jerarquía de acuerdo al ministerio: "se llama Ángeles a los que anuncian las cosas menos importantes; Arcángeles a los que anuncian las cosas mas sublimes; Virtudes a los que obran milagros; Postestades, a los que reprimen y ahuyentan los poderes adversos; Principados, a los que presiden a los mismos espíritus buenos" (Q 108, Art 5). Esta jerarquía proviene de la Epístola a los Efesios 1,21: "Dios constituyo a Cristo en cuanto hombre sobre todo principado, y potestad,y virtud, y dominación".
Dionisio otro autor citado propone o sostiene que pueden ser ordenados como "serafines, querubines y tronos", también como "Dominaciones, virtudes y Potestades" y finalmente como: "Principados, Arcángeles y Ángeles".
Estas diferencias se deben fundamentalmente en que en la Biblia los ángeles son citados a veces como Ángeles, otras como Arcángeles, otras como Serafines o Querubines y siempre cumpliendo distintas funciones en orden a la providencia divina.
El teólogo nos explica hay ángeles custodios, es decir todos tenemos un ángel guardián:"Cada alma tiene señalado su ángel custodio desde el momento de nacer" (Q 113, A6); "el porque de esto radica en que la guarda angélica es una ejecución de la divina providencia sobre los hombres". (Q 113, A 2), también nos dice que ellos se nos pueden aparecer: "el que alguna vez se aparezcan visiblemente a los hombres, es por una gracia especial de Dios; como suceden también los milagros fuera del orden de la naturaleza" (Q 113 A 1).
Así pues los escolásticos desde su enseñanza nos recomiendan orar, es decir hablar internamente con el espíritu del ángel guardián, siempre y en todo momento.

miércoles, 3 de octubre de 2018

La Biografía de San Agustín en Confesiones

San Agustín escribió en su Libro Confesiones sobre cuestiones filosóficas fundamentales para el hombre: el problema de las herejías, la existencia de la verdad, el problema del mal y la iluminación espiritual. San Agustín junto con Tomas de Aquino hacen un esfuerzo de síntesis entre los griegos y la nueva fe cristiana. A través de su biografía personal nos narra sobre las miserias de su vida pasada y de como la providencia divina que todo lo dispone actúa sobre su vida, comenta la influencia de Platón en sus estudios y se lamenta sobre la insuficiencia de la filosofía griega para alcanzar la gracia y el estado de iluminación espiritual. Sobre el tema reflexiona: "En la Piedad esta la sabiduría" (Libro 5, C 5, Confesiones). Piedad es la traducción literal de Temor de Dios, esto lo toma del Libro de Job. Y acá se produce la diferencia con Aristóteles que asocia la sabiduría a la prudencia. También nos habla de las herejías (enseñanzas del error) de la astrología, el maniqueísmo y el apolinarismo; el cristianismo en aquellos tiempos, el lo narra, se veía amenazado por estas ideas. Para San Agustín, no existen dos naturalezas una buena y una mala que se oponen, como algunas herejías afirmaban, sino que por la naturaleza pecadora del hombre debido a la concupiscencia estamos privados del verdadero conocimiento, y necesitamos de la iluminación de la fe y con ella la Piedad para alcanzar el conocimiento de la verdad y la sabiduría, la prudencia es insuficiente, de aquí la importancia de la idea cristiana Providencia:"la Caridad se ha difundido en nuestros corazones por el espíritu santo"

jueves, 27 de septiembre de 2018

La amistad según San Agustín

San Agustín, Doctor de la Iglesia, diserta en su libro Confesiones sobre la amistad. Este libro escrito con un estilo poético, y no prosa, nos narra su historia, su itinerario personal en el descubrimiento de Dios, del amor a la sabiduría y porque no de la verdadera filosofía, que es eso justamente amor por la sabiduría.
En su libro Confesiones, el autor confiesa su amor (de amistad), por un discípulo que se convierte en su mejor amigo, tras su muerte, el comprende el dolor y la naturaleza de la amistad y afirma: "no hay amistad verdadera sino entre aquellos a quienes tu reúnes entre si por medio de la Caridad",Confesiones Libro IV, C 4. Luego cita a Aristóteles: "era la mitad de su alma", "mi alma y la suya no eran mas una en dos cuerpos", Libro IV, C 6, es en este punto que San Agustín se asemeja mucho a Aristóteles, es decir desarrolla la amistad por "reciprocidad".
Pero el pensamiento de San Agustín no termina acá, el autor concluye que la amistad si bien es hermosa y que todo surge del "querer bien", en definitiva la amistad esta asociada al dolor de perderla y todo debe remitirse, es decir tener su sustento en algo más, y ese "algo" en ultima instancia es la bienaventuranza divina:"Bienaventurado el que te ama a ti Señor; y al amigo en ti, y al enemigo en ti" Confesiones Libro IV C 9.

miércoles, 9 de mayo de 2018

La filosofia objetivista

Ayn Rand fue una escritora norteamericana de origen ruso, es la autora de varios libros entre ellos "La Rebelión del Atlas" y "La virtud del egoísmo" y creadora de la filosofía objetivista.
El objetivismo es básicamente la filosofía del egoísmo. Ayn Rand parte de la pregunta: ¿Que es la moral?
La autora sostiene que los seres humanos somos naturalmente egoístas y partiendo de esto surge la elección racional de los valores (es decir lo que nos importa) para alcanzar la felicidad. Este planteo tiene una similitud con los trabajos de Aristóteles: "Ética a Nicomaco" y "Acerca del alma".
La idea central de Ayn Rand se centra en el uso de la razón y la Regla de Plata: "No le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti". Según la autora esta regla es la base para definir el bien y el mal, el fin ético del hombre.
Continuando con su planteo sostiene y afirma que el capitalismo, específicamente el "laissez faire", es el único sistema político compatible con el egoísmo racional. Es en este punto en que el trabajo de Ayn Rand deja las ideas planteadas por Aristóteles y comienza un desarrollo similar a Jean Jacques Rousseau en "El Contrato Social"; el estado tiene como fin único y básico el defender los derechos del hombre.
El objetivismo puede verse como el corolario del pensamiento norteamericano de la posguerra.